Resumen
Las empresas artesanales transformadoras de cacao en productos de valor agregado del cantón Ambato-Ecuador generan una gran cantidad de pérdidas y desperdicios, causantes de un bajo rendimiento de producción, el cual no es solventado por los chocolateros al no tener un conocimiento claro de la cantidad exacta que se pierde y cómo afecta esta al crecimiento productivo. Por lo cual, se busca cuantificar las pérdidas y desperdicios generados en la transformación del cacao en semielaborados. El trabajo se realizó mediante la información recopilada en las empresas artesanales, donde se determinó la cantidad de pérdidas y desperdicios de cada uno de los procesos que son llevados a cabo para la producción de semielaborados. Obteniendo de esta forma información clave sobre el manejo de residuos dentro de las empresas y la cantidad y porcentajes exactos de las pérdidas y desperdicios durante la elaboración de pasta de cacao y sus derivados.
Citas
[2] N. Parra, M. Henriquez y S. Villanueva, «Utilización de los subproductos del cultivo y procesamiento del cacao,» ornadas de Investigación, 2018.
[3] D. Jácome, «El Chocolate Ambateño como generador de una experiencia cultural, aplicado al diseño interior de entornos turísticos,» Ambato, 2018.
[4] C. Tapia, «Aprovechamiento de residuos agroindustriales, cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) variedad Arriba y CCN51 para la elaboración de una infusión,» Facultad de Ingeniería, Carrera Alimentos., Ambato, 2015.
[5] N. Basso, M. Brkic, C. Moreno, P. Pouiller y A. Romero, «Valoremos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios,» Diaeta, vol. 34, nº 155, pp. 25-32, 2016.
[6] T. Bernal, «Revalorización de residuos de la Industria de Chocolate para la obtención de biomoléculas de interés industrial a partir de la cáscara de cacao,» Cuenca, 2021.
[7] FAO, Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo - Alcance causas y prevención, Roma: Interpack, 2012.
[8] C. Cuenca, «Análisis y diseño de la identidad corporativa del chocolate ambateño y su impacto en el reconocimiento y aceptación por parte del mercado local,» Ambato, 2016.
[9] R. Sanchéz, «La Consolidación de Producción de Chocolate Artesanal, y la rentabilidad de los productores en la parroquia Huachi Chico del cantón Ambato durante el periodo 2013,» Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato, 2015.
[10] S. Barrezueta Unda y J. Chabla Carrillo, «Características sociales y económicas de la producción de cacao en la provincia El Oro, Ecuador,» La Técnica: Revista de las Agrociencias, pp. 25-34, 2017.
[11] C. Encalada Mora, J. Quevedo Guerrero, J. Zhiminaicela Cabrera, S. Herrera Reyes, A. Morocho Castillo y J. León Toro, «Influencia de la madurez de las mazorcas de cacao: calidad nutricional y sensorial del cultivar CCN-51,» Revista Bases de la Ciencia, vol. 6, nº 2, pp. 27-40, 2021.
[12] Z. F. Pesantez Cedeño y E. M. Cabrera Avila, «Análisis del plan estratégico del cacao fino y de aroma ecuatoriano, periodo 2013-2017,» ECA Sinergia, vol. 12, nº 3, pp. 135-147, 2021.
[13] I. L. Cañadas Salazar y N. Sablón Cossío, «Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia ecuatoriana,» Sablón Cossío, Neyfe, vol. 10, nº 2, pp. 17-28, 2019.
[14] E. Sangronis, M. J. Soto, Y. Valero y I. Buscema, «Cascarilla de cacao venezolano como materia prima de infusiones,» Archivos Latinoamericanos de Nutrición, vol. 64, nº 2, 2014.
[15] CCA, Caracterización y gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos en América del Norte, informe sintético, Montreal: Comisión para la Cooperación Ambiental, 2017, p. 52.