Abstract
Student behavior in the classroom was a critical factor in establishing an effective learning environment. Behavioral problems negatively affected learning, which led to this research. Parental participation in the educational process was examined, considering norms, communication with teachers and positive habits as key elements to improve behavior and academic performance. The study integrated quantitative and qualitative approaches to evaluate the cause and effect relationship. There was support from teachers and authorities, in addition to the use of appropriate material resources. The methodology included the application of standardized questionnaires on cognitive abilities and social behavior scales, before and after the intervention. Descriptive analysis revealed changes in cognitive abilities and social behavior, while inferential analysis determined the statistical significance of these differences.
References
[2] P. Ramírez y L. Ortiz, «Impacto de la participación familiar en la educación secundaria», Revista de Psicología Educativa, vol. 18, núm. 2, págs. 150-167, 2022.
[3] S. Martínez y F. Torres, «La influencia de la familia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes», Ciencia y Educación, vol. 10, núm. 3, págs. 98-115, 2021.
[4] R. López, «Estrategias de intervención familiar en contextos educativos», Revista Internacional de Educación y Sociedad, vol. 7, núm. 5, págs. 45-63, 2020.
[5] J. Pérez, «La escuela como espacio de desarrollo integral: Retos y perspectivas», Revista de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 1, págs. 120-136, 2023.
[6] C. Monzó, «Crianza positiva: qué es y cómo aplicarla», Psicología Monzó, 2020. [En línea]. Disponible: https://psicologiamonzo.com/crianza-positiva-que-es-y-como-aplicarla/. [Accedido: 20-ene-2025].
[7] UNICEF, «Crianza positiva: cómo disciplinar a tu hijo de manera inteligente y saludable», UNICEF Parenting, 2020. [En línea]. Disponible: https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/crianza-positiva-como-disciplinar-tu-hijo-de-manera-inteligente-y-saludable. [Accedido: 20-ene-2025].
[8] NIH, «Crianza positiva», Salud NIH, 2020. [En línea]. Disponible: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/crianza-positiva. [Accedido: 20-ene-2025].
[9] M. Rodríguez y E. Guzmán, «Relación entre el entorno familiar y el desarrollo cognitivo de los adolescentes», Psicopedagogía Contemporánea, 2020.
[10] R. Prado et al., «Escuelas para padres como herramienta de apoyo educativo», Journal of Educational Research, 2020.
[11] K. Marcano Godoy, «Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de “Los elementos químicos y su información en la tabla periódica”», Revista Educación las Américas, vol. 10, págs. 84-105, 2020.
[12] W. Largo, J. Zuluaga-Giraldo y M. López, «Enseñanza de la química mediada por TIC: un cambio de paradigma en una educación en emergencia», Revista Interamericana, vol. 15, núm. 2, 2022.
[13] C. Tejada, C. Chicangana y Á. Villabona, «Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales», Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 1, núm. 38, págs. 143-157, 2021.
[14] G. Salazar-Vallejo, C. Ortiz-Leon y J. C. Maldonado-Vivanco, «Educación superior en pandemia: limitantes y estrategias metodológicas», IEEE Xplore, págs. 175-187, 2023.
[15] P. Ramírez y L. Ortiz, «Impacto de la participación familiar en la educación secundaria», Revista de Psicología Educativa, vol. 18, núm. 2, págs. 150-167, 2022.
[16] J. Alemán. «La crianza positiva: nuevos retos del Trabajo Social. Generación de espacios libres de violencia». Itinerarios de Trabajo Social, (4), 34-40., 2024
[17] C.V. Sánchez Adame, L. S. Carmona García & N. Vega Villanueva. «Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo». Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 67-86, 2019.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.