Resumen
El bachillerato suele ser un espacio académico complejo, por la edad adolescente de los estudiantes y por las exigencias académicas que son, en cada época, un reto para los profesores. Entre las principales materias que causan dificultad a la población estudiantil, se encuentra la química orgánica, necesaria para la formación integral del futuro bachiller, y que incluye elementos básicos de la comprensión de las teorías químicas que son relacionadas de muchas maneras, a la vida cotidiana y futuro laboral. En este sentido, en este trabajo se ha realizado una propuesta lúdica para la enseñanza de la química orgánica en estudiantes de bachillerato, considerando un grupo experimental y un grupo de control. El experimento mostró que los juegos lúdicos favorecen el aprendizaje en un 21,91%, logrando una enseñanza más significativa en los estudiantes.
Citas
[2] C. Tejada, D. Acevedo y A. Mendoza, «Didáctica para la Enseñanza del Concepto de Valencia Química.,» Revista Formación Universitaria. , vol. 8, nº 5, pp. 35-42, 2015.
[3] L. Orozco, «Estudio comparativo de los modelos de evaluación de la calidad e-learning en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara México y propuesta complementaria.,» Universidad de Guadalajara México, Guadalajara México, 2019.
[4] T. Busquets, M. Silva y P. Larrosa, «Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos.,» Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 42 (Especial), nº 117-135, 2016.
[5] K. Marcano Godoy, «Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de “Los elementos químicos y su información en la tabla periódica,» Revista Educación las Américas, vol. 10, pp. 84-105, 2020.
[6] O. R. Lozano Lucia y A. Sánchez López De Andújar, «Diseño, aplicación y resultado de una estrategia de ludificación como actividad de cierre en clases de química.,» Educación Química, vol. 32, nº 4, pp. 60-73, 2021.
[7] Ministerio de Educación del Ecuador, 2020. [En línea]. Available: https://educacion.gob.ec/.
[8] INEVAL, «Instituto Nacional de Evaluación Educativa.,» 2020. [En línea]. Available: http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informes-resultados/.
[9] E. Rodríguez, «EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA DE LA VIDA.,» Revista de Postgrado FACE-UC, vol. 7, nº 12, p. 364, 2013.
[10] A. Franco-Mariscal, A. Tomás-Serrano, V. Jara-Cano y F. Ortíz-Tudela, «El bingo como recurso didáctico en el aula de secundaria.,» Educación Química, vol. 21, nº 1, pp. 78-84, 2010.
[11] C. Tejada, C. Chicangana y Á. Villabona, «Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza.,» Revista Virtual Universidad Católica del Norte, vol. 1, nº 38, pp. 143-157, 2013.
[12] K. C. H. M. Marcano Godoy, «Uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje del contenido en enlace Químico y sus Propiedades centrado en habilidades cognitivas en estudiantes de educación media chilena.,» Revista Educación Las Américas, vol. 9, pp. 19-35. , 2020.
[13] K. Marcano Godoy, «PICTOLAB: un juego didáctico empleado para la enseñanza y aprendizaje de los materiales y equipos de mayor uso en el laboratorio de ciencias.,» Revista de Investigación, vol. 42, nº 95, pp. 76-101, 2018.
[14] K. Marcano Godoy, «Aplicación de un juego didáctico como estrategia pedagógica para la enseñanza de la estequiometría.,» Revista de Investigación, vol. 39, nº 84, 2015.
[15] L. Ángeles y A. Cadena, «La importancia del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad para el estudio de las organizaciones,» Administración y organizaciones, pp. 10-29, 2021.
[16] D. Mendoza, Y. Rojano y E. Salas, «El pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES,» Sotavento MBA, pp. 50-65, 2018.
[17] H. Cevallos, «Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la química de los estudiantes del quinto semestre, Escuela de Química y Biología,» Universidad Técnica de Manabí, Manabí-Ecuador, 2017.
[18] O. R. Lozano Lucia y A. Sánchez López De Andújar, «Diseño, aplicación y resultado de una estrategia de ludificación como actividad de cierre en clases de química.,» Educación Química, vol. 32, nº 4, pp. 60-73, 2021.
[19] A. Gutiérrez Mosquera y D. Barajas Perea, «Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica I.,» Educación Química., vol. 30, nº 4, 2019.