Estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

experimento casero
aprendizaje colaborativo
ciencias naturales

Cómo citar

Chancusig Pila, S. A., & Vélez Loor, J. M. (2023). Estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales. Minerva, 2023(Special), 136-147. https://doi.org/10.47460/minerva.v2023iSpecial.138

Resumen

El propósito de la presente investigación consistió en evaluar la efectividad de la integración de experimentos caseros como una estrategia didáctica en el programa de estudios de Ciencias Naturales, dirigida a estudiantes de primaria. El estudio adoptó un enfoque mixto y se llevó a cabo utilizando una muestra de 24 estudiantes, quienes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de 12 cada uno. Uno de estos grupos recibió la instrucción convencional, mientras que al otro se le introdujeron cuatro experimentos caseros en dos unidades. Para evaluar la incidencia de los experimentos caseros, se implementaron pruebas pre y post-test como estrategia de medición. El diseño experimental empleado fue un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), con un total de doce repeticiones. Los resultados obtenidos indicaron que la inclusión de experimentos caseros tuvo un impacto positivo en el proceso de aprendizaje. Además, facilitaron la conexión entre los conceptos teóricos y situaciones en la vida cotidiana.

https://doi.org/10.47460/minerva.v2023iSpecial.138
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] C. J. Cardozo, E. F. Amórtegui y O. S. Sanabira, «¿Cuáles son los aportes de las experiencias didácticas en casa hacia la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19? Una revisión documental en la región sur del páis,» Revista Latinoamericana de Educación Científica Crítica y Emancipadora, vol. 1, nº 1, pp. 302-318, 2022.
[2] J. Cuello y A. M. Vidal, Obrador d'experiments, Barcelona: Grao, 1990.
[3] J. Tejada, «www.digibug.ugr.es,» 2000. [En línea]. Available: URI: http://hdl.handle.net/10481/18983.
[4] P. Perrenoud, «La Formación de los Docentes en el Siglo XXI,» Revista de Tecnología Educativa, nº 03, 2001.
[5] L. Granda, E. Espinoza y S. Mayon, «www.sld.cu,» 2019. [En línea]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000100104&script=sci_arttext&tlng=en.
[6] N. Gaspar, «Estrategias de Enseñanza para un aprendizaje significativo,» Revista electrónica en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías. , vol. 1, nº 1, 2012.
[7] V. Antonio, B. Lozano, G. Ramón y N. José, «LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. REVISION TEORICA y CONCEPTUAL,» Revista Latoniamericana de Psicología, vol. 31, nº 3, 1999.
[8] Burbujas en educación, «burbujaseneducacion.blogspot.com,» 25 Abril 2015 . [En línea]. Available: http://burbujaseneducacion.blogspot.com.
[9] A. Palacio y J. Campoverde, Las prácticas de laboratorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales Bloque 4 correspondiente al 10mo año EGB “A” y “B” del Instituto Educativo Shyris-Valdivia, año lectivo 2015-2016., Quito: Universidad Central del Ecuador, 2016.
[10] H. Dirik y H. Arslan, «Investigation of school dropout among secondary school institution,» Advances in global education and research, vol. 4, nº 1, pp. 1-8, 2021.
[11] M. Orrego, A. M. López y Ó. Tamayo, «Modelos de inflamación en estudiantes universitarios,» Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 8, nº 1, 2012.
[12] J. C. Lisboa, «Apuntes sobre métodos de investigación,» Notes on Research Methods, vol. 14, nº 1, pp. 81-83, 2016.
[13] A. Aguado y A. Campo, «Desarrollo de competencias científicas en Biología con la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas en estudiantes de noveno grado,» Bio-Investigaciones, vol. 11, nº 20, pp. 67 - 78, 2017.
[14] A. M. Bautista, Experimentos Caseros del Área de Ciencias Naturales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en décimo año de Educación Básica, Unidad Educativa “Eugenio Espejo”, D.M, de Quito, 2021-2021., Quito: Universidad Central del Ecuador, 2022.
[15] J. M. Fernandez, Prácticas de laboratorio en Ciencias Naturales, Santa Marta: Universidad de Magdalena, 2001.
[16] A. López y O. Tamayo, «Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias,» Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 8, nº 1, pp. 145-166, 2012.
[17] C. Amador, E. Gonzáles y A. López, «Incidencia del laboratorio de Ciencias Naturales en los estudiantes de URACCAN,» Revista Universitaria del Caribe, vol. 22, nº 1, pp. 124-146, 2019.
[18] A. Cárdenas, C. Sánchez, I. Perdomo, E. Amortegui y J. Mosquera, «Relaciones CTSA y prácticas de laboratorio artesanales: una revisión de antecedentes y construcción del problema en los contextos rurales del departamento de Huila,» Revista Bio - Grafía, edición extraordinaria, pp. 1907-1916, 2019.
[19] F. Barriga y G. Hernández, «www.academia.edu,» 1999.
[En línea]. Available: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53051798/EstratDocParaUnAprendSignif-libre.pdf?1494305898=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstrat_Doc_Para_Un_Aprend_Signif.pdf&Expires=1678490141&Signature=f0W7OoPC3PtNfUxHeP7xtdkqLDOPPaeYnRjO5ZBh69.
[20]Visual Educa, «visualeduca.blogspot.com,» 18 Enero 2015.
[En línea]. Available: http://visualeduca.blogspot.com.
[21] C. Collazos y J. Mendoza, «Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula,» Educación y Educadores, vol. 9, nº 2, 2006.
[22] M. Fernandez, J.-N. Garcia, A. Fuertes, R. Fidalgo y O. Arias , «El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales,» Revista de Educación, 2006, nº 341, 2006.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.