Resumen
En el presente trabajo se analiza la recepción de la dádiva o promesa como un hecho posterior que puede ser considerado copenado a la solicitud en el delito de cohecho pasivo propio. Desde una perspectiva dogmática y jurisprudencial, se examina si dicha recepción constituye una fase consumativa del delito o si, por el contrario, puede ser considerada una conducta independiente que agrava la responsabilidad penal del funcionario público. La investigación parte del análisis de las normas penales aplicables, así como de los criterios doctrinales que interpretan el vínculo entre la solicitud y la recepción del beneficio. Asimismo, se revisan precedentes judiciales relevantes que permiten delimitar el alcance de la punibilidad en estos casos. Se concluye que, bajo ciertos supuestos, la recepción posterior puede integrar el tipo penal como expresión de continuidad delictiva, generando implicaciones relevantes para la calificación jurídica y la determinación de la pena.
Citas
Congreso de la República del Perú, Código Penal del Perú, actualizado al 16 de septiembre de 2018. Lima: Congreso de la República, 2018. [En línea]. Disponible: www2.congreso.gob.pe.
R. Pariona Arana, “Hecho posterior impune,” Studocu, 2018. [En línea]. Disponible: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-dr-jose-matias-delgado/derecho-penal/hecho-posterior-impune/2358914. [Último acceso: 3 junio 2025].
C. Roxin, Derecho penal. Parte general: fundamentos, la estructura de la teoría del delito, 3.ª ed. española. Madrid: Civitas, 1997.
E. Bacigalupo, Derecho penal. Parte general. Alemania/España: Ara Editores, 2004.
J. C. Ferré Olivé, “Sobre los actos posteriores impunes,” Revista de Derecho Penal y Criminología, no. 14, pp. 15–38, UNED, 2005.
K. Vanden Berghe, “Culpables impunes y narradores no fiables: tres cold cases en Cartucho, Crónica de una muerte anunciada y La virgen de los sicarios,” Iberoromania, no. 93, pp. 4–18, 2021.
W. Sauer, Derecho penal: parte general. Santiago de Chile: Ediciones Olejnik, 2024.
T. Aguado López, “Nuevas tendencias jurisprudenciales en las relaciones entre los delitos de tráfico de drogas y contrabando,” Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª Época, no. 5, pp. 245–264, 2000. [En línea]. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122001000200016.
J. P. Matus, “La teoría del concurso (aparente) de leyes en la dogmática alemana, desde sus orígenes hasta el presente (primera parte),” Ius et Praxis, vol. 6, no. 2, pp. 295–371, 2000. [En línea]. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122001000200016
G. Mancilla, “¿Autoencubrimiento impune?: el caso chileno a la luz del principio ne bis in idem,” Revista de Estudios de la Justicia, 30 junio 2020. [En línea]. Disponible: https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/57834/61621 [Último acceso: 14 noviembre 2024].
R. Vilchez, “¿Es el delito de autolavado un hecho posterior copenado?,” Revista Jurídica do MPE-TO. [En línea]. Disponible: https://cesaf.mpto.mp.br/revista/index.php/revistampto/article/download/8/14/. [Último acceso: 27 junio 2023].
Congreso de la República del Perú, Código Procesal Penal, edición actualizada al 16 de septiembre de 2018. [En línea]. Disponible: https://www.minjus.gob.pe [Consultado: junio 2025].
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, “Código Procesal Penal del Perú – Versión Comentada,” Cuarta Ronda del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), OEA, Lima, 2013. [En línea]. Disponible: https://www.oas.org/es/sla/dlc/mesicic/docs/mesicic4_per_cod_procesal.pdf
Corte Suprema de Justicia del Perú, Acuerdo Plenario N.° 1-2005/ESV-22: Determinación de principios jurisprudenciales. Ejecutorias supremas vinculantes, Lima, Perú, 30 sep. 2005.
M. Hinostroza y C. Alexandra, “Informe jurídico del Recurso de Nulidad N° 2349-2014: actuación del poder judicial peruano ante la trata de personas,” Repositorio ALICIA, 2024. [En línea]. Disponible: https://alicia.concytec.gob.pe/
R. H. Documet, “El correcto funcionamiento de la administración pública: fundamento de incriminación de los delitos vinculados a la corrupción pública,” Derecho Penal y Criminología, vol. 38, p. 121, 2017.