La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduría
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

estadística descriptiva
tratamiento de datos
análisis estadístico
contaduría

Cómo citar

Cáceres, P., Mantilla Miranda, A. S., Cepeda Silva, P. M., & Yallico, P. (2023). La estadística y sus aportes en la investigación científica en contaduría. Minerva, 4(10), 20-30. https://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.92

Resumen

La estadística representa los procesos de recolección de información, almacenaje y presentación de datos. De ahí que resulte tan necesario el conocimiento de esta disciplina para el desarrollo y mejora de numerosos procesos industriales, económicos, sociales, políticos y la vida en general. En este trabajo se destacan los elementos de la estadística, desde los principios básicos y conceptos hasta sus aplicaciones en la investigación científica en contaduría, que es una profesión que aporta a los procesos financieros de las personas y las naciones, y que, por tanto, requiere un tratamiento de datos apropiado para la generación de informes y procesos contables, que son actualmente un área de relevancia en la economía nacional. Los principales resultados de esta investigación muestran que la estadística es fundamental para la aplicación de los procesos contables y que la investigación científica en áreas de contabilidad aun es incipiente pero el uso de la estadística puede significar un camino provechoso para ello.

https://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.92
PDF (English)
HTML (English)

Citas

[1] G. Saavedra, L. María, G. Saavedra y E. Miriam, «La investigación contable en Latinoamérica,» Actualidad Contable FACES, pp. 99-121, 2015.
[2] J. Dutra y L. Flach, «Percepción del profesional contable brasileño sobre operaciones sospechosas de lavado de dinero,» Contabilidad y negocios, vol. 16, N.º 31, pp. 7-24, 2021.
[3] S. I. Logroño-Naranjo, C. R. López-Paredes, M. G. Moyano-Jácome y E. S. Oyague-Bajaña, «El alcance de la teledetección satelital utilizando modelos estadísticos y físicos y sus beneficios en áreas contables,» Revista Dominio de las Ciencias, vol. 2, N.º 25-40, p. 6, 2020.
[4] S. Rodríguez, Y. Ramírez y R. Castañeda, «Aplicación de métodos estadísticos y software profesionales en la investigación de las ciencias contables y financieras,» Revista dilemas contemporáneos, vol. X, N.º 1, pp. 2-16, 2022.
[5] E. Limache, C. Vidal y M. Piaggio, «La gestión de la información en el aprendizaje de la estadística,» Revista Conrado, vol. 16, N.º 72, pp. 222-233, 2022.
[6] L. Zapata-Cardona, «Colaboración entre Profesores de Estadística e Investigadores: Aportes al Desarrollo Profesional,» Revista Bolema, vol. 34, nº 68, pp. 1285-1303, 2020.
[7] J. Rivadeneira, M. Barrera y A. De la Hoz, «Análisis general del spss y su utilidad en la estadística».
[8] Vocación Estadística, abril 2018.
[En línea]. Available: http://vocacionxestadistica.blogspot.com/2018/04/metodologia-estadistica-enuna.html#:~:text=Los%20elementos%20estad%C3%ADsticos%20m%C3%A1s%20utilizados,y%20el%20inter%C3%A9s%20del%20investigador.
[9]C. Batanero, M. Gea, P. Arteaga y J. Contreras, «La estadística en la educación obligatoria: Análisis del currículo español,» Matemática, Educación e Internet, vol. 14, N.º 2, pp. 1-14, marzo-agosto 2014.
[10] A. Benavides, «Muestreo Estratificado,» Universidad de Bio-Bio, Chile, 2022.
[11] J. Calizaya, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Segunda ed., Quito: AutanaBooks, 2022.
[12] E. Castillo Espitia, «La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos,» Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, N.º 1, pp. 27-35, 2020.
[13] F. Enrique y M. Peña, «Improcedencias al usar la estadística en las investigaciones sociales,» VARONA, Revista Científico-Metodológica, N.º 70, pp. 13-19, enero-junio 2020.
[14] F. Ruz, E. Molina-Portillo y J. Contreras, «ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y SU ENSEÑANZA EN FUTUROS PROFESORES,» Cuadernos de Pesquisa, vol. 50, N.º 17, pp. 964-980, 2020.
[15] E. Estrada, N. Gallegos y K. Huaypar, «Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana,» Universidad y Sociedad, pp. 22-49, 2022.
[16] N. Veiga, L. Otero y J. Torres, «Reflexiones sobre el uso de la estadística inferencial en investigación didáctica,» Revista Intercambios, vol. 7, N.º 2, 2020.
[17] C. Vásquez y I. García-Alonso, «La educación estadística para el desarrollo sostenible del profesorado,» Profesorado, vol. 24, nº 3, pp. 125-147, 2020.
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
tangkubanperahu.com
sibolangit.com
siguragura.com
simanindo.com
padarincang.com
kolektor.id
pelukis.id
pancoran.id
jasmani.id
cipanas.id
eksklusif.id
inovatif.id
xenia.id
wamena.id
parapat.id
penatapan.id
balige.id
topthreenews.com
aaatrucksandautowreckings.com
arbirate.com
playoutworlder.com
temeculabluegrass.com
eldesigners.com
cheklani.com
totodal.com
apkcrave.com
bestcarinsurancewsa.com
complidia.com
eveningupdates.com
mcochacks.com
mostcreativeresumes.com
oxcarttavern.com
riceandshinebrunch.com
shoesknowledge.com
aktualinformasi.id
faktadunia.id
gapurainformasi.id
gariscakrawala.id
helvetianews.id
langitcakrawala.id
langitinformasi.id
pintucakrawala.id
wawasancakrawala.id
aktualberita.id
cakrawalafakta.id
pintuinformasi.id
wawasaninformasi.id
horizonberita.id
portalcakrawala.id
spektruminformasi.id
aktualwawasan.id
gerbangfakta.id
infodinamika.id
narsis.id
pansos.id
forensik.id
hardiknas.com
pakcoy.com
http://mostravirtual.aip.pt
ACCSLOT88
accslot88
VIPBET76 VIPBET76 VIPBET76 OLXBET288 OLXBET288 Toto Slot Toto Slot Toto Slot